jueves, 31 de octubre de 2013

CEPILLARSE LOS DIENTES

Es importante que desde que sale el primer diente, el niño tenga una rutina de aseo agradable y constante.



Ahora vamos a dar unos consejos para que el niño vaya adquiriendo poco a poco el hábito de cepillarse los dientes:

  • Cuando el niño sea muy pequeñito, debe usar un cepillo de silicona, de esta forma, el niño va adquiriendo este hábito y se va habituando a usar el cepillo de dientes. En esta primera parte, el papá o la mamá puede ayudarle al niño a lavarse suavemente las encías y los dientes que tenga. 
  • Cuando el niño ya tenga varios dientes (alrededor del año), debemos cambiar a un cepillo de cerdas, especial para niños. También sería recomendable que acudiéramos al dentista con el niño y así, éste pudiera familiarizarse un poco más con la higiene de los dientes y , a parte, el dentista podría enseñarnos como lavarnos los dientes. 
  • Como madre/padre deberemos crea una rutina constante, cada vez que terminen de comer los niños, deben pasar al baño a lavarse los dientes. No lo hagas periódicamente, ¡hazlo siempre!

  • Busca el muñeco favorito de tu hijo, y dile que le lave los dientes, después será su turno y su muñeco podrá acompañarlo.
  •  
  • Busca libros o cuentos para colorear, que tengan ilustraciones de niños lavándose los dientes, lean o coloreen juntos, tu hijo asociará las imágenes con lo que tiene que hacer él mismo, y lo disfrutará finalmente.

  • Y, por último, no hagas amenazas como: "si no te dejas limpiar, te voy a castigar", cambia la frase por algo así "Qué rico es estar limpio, si te dejas lavar la boca te voy a regalar una pegatina"

  •  
     
    SARA GARCÍA ABIÉTAR


    martes, 29 de octubre de 2013

    EL ORDEN EN EL AULA

    Dentro del hábito del orden, hay que destacar la importancia del orden en el aula, ya que allí es donde el niño pasa parte del día y realiza la mayoría de sus tareas.

    Un buen clima es fundamental, ya que puede favorecer o entorpecer la socialización y comunicación de los niños, según esté organizada el aula.

    Respecto a la organización de la dinámica llevada a cabo en la clase son importantes algunos aspectos como:

    - Facilitar el trabajo y las experiencias.

    - Fomentar las relaciones personales.

    - Permitir que los alumnos tengan acceso a los lugares donde se guarda u ordena el material de trabajo.

    - Realizar trabajos individuales y en grupo, donde tengan que poner en práctica la cooperación.

    - Establecer turnos a la hora de realizar actividades en grupo y en los diálogos.

    - Dividir el aula en rincones de aprendizaje.




    Es importante que los niños colaboren en el mantenimiento del orden, ya que el aula es el lugar donde se amplía una gran parte de sus conocimientos. A continuación ponemos unos consejos para ayudar a fomentar el orden en las clases de Educación Infantil:

    - Se pueden dividir algunas tareas, importantes para conservar la clase ordenada y para fomentar la autonomía en los niños, de manera que cada niño tenga una tarea que realizar todos los días, como por ejemplo, mantener ordenado el espacio de las perchas, el baño, la biblioteca, sacar el material a las mesas y una vez terminada la tarea volverlo a guardar, sacar los cojines de todos los niños cuando los vayan a usar y volverlos a dejar en su sitio, regar las plantas de la clase, darle de comer a los animales...

    - Después de realizar actividades en las mesas se puede dedicar unos minutos a recoger los papeles que se hayan caído al suelo y colocar el material correctamente.

    - Cuando un niño coja prestado un libro de la biblioteca es importante que lo vuelva a dejar en el sitio donde lo ha cogido.

    - Durante el tiempo dedicado a los juegos didácticos, como pueden ser juegos de relacionar la palabra con la imágen o realizar construcciones, los niños deben saber que cuando han terminado con un juego tienen que recogerlo para poder empezar uno nuevo.




    Rocío Gallart Aguirre

    lunes, 28 de octubre de 2013

    Terrores Nocturnos

    En este apartado del blog vamos a hablar sobre los terrores nocturnos de sus hijos, para comenzar explicaremos que es un terror nocturno y cuales son sus características para que así puedan identificarlas en sus hijos.


    Un terror nocturno es un trastorno del sueño parecido a una pesadilla pero esto, al contrario que la pesadilla no se suele recordar al levantarse. Esto ocurre durante la transición de una fase de sueño a otra, suelen ocurrir dos o tres horas después de que el niño concilie el sueño. 

    Las características de los niños que padecen este tipo de trastorno es que se sienten en la cama y se pongan a chillar angustiados, la respiración y el ritmo cardíaco aumenta, puede empezar a sudar y se comporta como si estuviera asustado y agitado.

    Causa:
    •  Suelen ocurrir en niños que estaban muy cansados, fatigados, estresados o enfermos
    • Niños que tomen un nuevo medicamento
    • Niños que dormian en un entorno lejos o fuera de su casa
    ·         Son poco frecuentes y solo afecta entre el 3% y 6% de los niños y suelen aparecer entre los 4 y 12 años.
    ·          
    ·         Como reaccionar:
    ·          

    ·         La mejor forma de reaccionar es esperar a que se pase y no tratar de despertar al niño, ya que luego le costara mas conciliar el sueño. Para tratar de disminuir estos terrores nocturnos deben procurar que el niño no esté tan cansado a la hora de dormir, así como mantener una rutina antes de la hora de dormir (pueden utilizar las rutinas que hemos expuesto anteriormente).

    Realizado por: Pilar De Vicente

    domingo, 27 de octubre de 2013

    HIGIENE DE LAS MANOS Y UÑAS

     
    Las manos, por su relación directa y constante con el medio, son uno de los vehículos más importantes de transmisión de infecciones. Hay que lavárselas con agua y jabón:
    - Al levantarse de la cama. 
    - Después de tocar animales
    - Cada vez que estén sucias
    - Antes de manipular alimentos
    - Antes y después de curar cualquier herida
    - Después de ir al water
    - Cuando se ha estado en contacto con posibles fuentes de contaminación (basura, estiércol, tierra...)
     
     También, es muy importante lavarse las manos antes y después de cada comida, después de ir al baño y siempre que estén sucias. Por ejemplo: cuando hemos jugado en el parque con la tierra, cuando hemos estado tocando cualquier animal (perro, gato, etc), después de manipular arcilla, plastilina, pinceles, etc
     
    Especial atención merecen las uñas ya que su estructura hace que se acumule fácilmente la suciedad esto hace necesario la utilización de cepillo para limpiarlas. Es aconsejable cortárselas frecuentemente. El corte de las uñas de las manos debe ser de forma redondeada y el corte de las uñas de los pies debe ser recto para no provocar uñeros. Esta actividad debe de realizarse de 1 a 2 veces por semana, en niños menores de 3 años por su rápido crecimiento así evitaremos que se arañen, arañen a otros niños y cojan enfermedades , ya que tienden a chuparse las manos con frecuencia
     
    Es aconsejable lavarse las manos con jabón, aclararse bien y secarse correctamente con la toalla.
     
    Es recomendable empezar este hábito y rutina entre los 12 y 18 meses, ayudándoles para que poco a poco lo puedan hacer ellos de forma autónoma.
      
     
    SARA GARCÍA ABIÉTAR

    martes, 22 de octubre de 2013

    La empatía


    Primero me gustaría explicar que significa la palabra; empatía. La empatía es ser capaz de ponerse en el lugar del otro, comprender como se siente e intentar respetarlo. Como pasaba en el hábito de compartir, los niños cuando son pequeños, tienden a adquirir un carácter egoista, y es dificil explicarles porque deben pensar en los demás. Esta actitud muchas veces no se desarrolla de forma natural, y a veces los niños necesitan que las personas que les rodean les ayude un poco a entender que todos necesitamos de todos. 

    Como maestrar queremos desarrollar este hábito, por la importancia que tiene. Todos en algún momento nos sentiremos indefensos, tristes... y necesitaremos que las personas que nos rodean intenten comprendernos, y así si lo requerimos que nos ayuden a estar mejor. Para hacer entender a los más pequeños, que debemos pensar en los demás para poder vivir mejor, deberemos utilizar recursos variados, donde poco a poco, sin darse cuenta este hábito vaya formando parte de su día a día, y así en un futuro no muy lejano, puedan ser personas que miran por el bien común e intentar convivir lo mejor posible con el mundo que nos rodea.
     Por tanto aquí tenemos un juego que nos ha llamado la atención y que nos gustaría enseñaros:
     ¡VAMOS A ESCULPIR !
     Como sabemos a los niños les encanta a hacer juegos colectivos donde se relacionan con otros niños. Este juego también va muy bien si lo hacemos con más miembros de la familia. La maestra escribirá en folios varios sentimientos, como; tristeza, alegría, miedo, enfado... y lo meteremos en una caja. Cada niño cogerá un folio y deberá salir delante de la clase o en parejas, y realizar con gestos este sentimiento, los demás deberán adivinarlo.
     También podemos recurrir a la música para despertar el interés del niño por conocer los diferentes sentimientos que podemos experimentar. Por ejemplo podemos poner una música de terror, y preguntarles a los niños que nos expliquen que les ha hecho sentir, si han estado contentos, o si han tenido miedo...

     Como hemos visto tenemos a nuestro alcance muchos recursos para empezar a desarrollar este hábito necesario, pero sobre todo debemos ser el propio ejemplo de los niños y recordar que lo que hacemos nosotros les influye a ellos. Tenemos que tener cuidado de como actuamos, tenemos que empezar a esteriorizar nuestros sentimientos para poder despertar el interés de ellos.

     Por último me gustaría destacar que la empatía no se debe aplicar solo a las personas, sino que también debemos ponernos en el lugar de los animales, y así lo niños y los adultos empezaremos a tratarlos como se merecen. Aquí pongo un video que fue el mejor cortometraje de Berlín, donde podemos ver esta clase de empatía.

     


    Anabel Talaverano Gómez

    RECOGER LOS JUGUETES

    En esta ocasión vamos a continuar tratando el hábito del orden, en concreto la importancia de recoger los juguetes.

    Los niños cuando juegan tienden a dejar los juguetes que utilizan por el medio, a mezclar unos juegos con otros y a veces es difícil conseguir que los recojan y ordenen.

    Vamos a mostrar unas pautas para ayudar a conseguir este fin:

    - Crear un lugares donde guardar cada tipo de juego, considerando siempre la estatura del niño.
    - Convertir el hecho de guardar los juguetes en una actividad familiar.
    - Hay que enseñarles que cuando han terminado de utilizar un juguete, deben guardarlo y solo así podrán usar otro.
     - Utilizar este momento como método de aprendizaje, si el niño se equivoca de lugar a la hora de guardar un juguete, es importante no reñirle, en lugar de eso, debemos indicarle al niño lo que ha hecho mal, corregirle y animarle a que lo repita correctamente.
    - Una manera de desarrollar la motivación en el momento de recoger, es recompensar su buen comportamiento, con un refuerzo positivo, dándole un pequeño premio o jugando un rato con él.

    Uno de los métodos para desarrollar este aprendizaje es cantar juntos la canción de "a guardar":

    A guardar, a guardar
    cada cosa en su lugar.
    Despacito y sin romper
    que mañana hay que volver.
    Guardas tú, guardo yo
    y la sala se ordenó.



    Otro método que podemos utilizar son los juegos, vamos a proponer algunos de ellos:

    1. La alarma: En este juego pueden participar uno o varios niños, en función de los que haya en casa o en el aula de Infantil. El juego consiste en que, un miembro de la familia o el maestro/a le propone al niño o niña recoger el máximo de juguetes posible, dentro de un tiempo determinado, por ejemplo 20 minutos. Si se trata de un solo niño si recoge todos los juguetes se gana un premio, y si participan varios niños ganará el premio el niño que más juguetes haya conseguido guardar.

    2. Los colores: Un miembro de la familia o el maestro/a va diciendo colores y el niño o los niños, tienen que recoger un juguete que contenga ese color. De esta forma, a parte de reforzar el hábito del orden, estamos repasando los colores.

    3. Los números: Un miembro de la familia o el maestro/a va diciendo números y el niño tiene que recoger la cantidad de juguetes que marca dicho número. De esta forma, a parte de reforzar el hábito del orden, estamos repasando los números.


    Rocío Gallart Aguirre

    domingo, 20 de octubre de 2013

    El Descanso : Factores que afectan al sueño

    Como ya comentamos anteriormente el descanso es un factor fundamental para el desarrollo del niño,  por eso es importante que el niño duerma las horas necesarias sin que nada interrumpa su descanso.

    En este apartado os vamos a hablar de los agentes que afectan al sueño. Numerosos estudios han demostrado que existen unos elementos que actúan de manera que impide el correcto descanso en el niño, es lo que se conoce como "saboteadores del sueño". Unos de estos elementos son el ordenador, los videojuegos y la televisión, la luz de estos altera nuestro ciclo del sueño. Los psicologos estan de acuerdo con que el niño no vea la televisión en el momento justo de irse a la cama ya que esto puede originar temores y hacer que quieran dormir con los padres, donde ninguno logre descansar bien.



    También podemos hablar de distintos alimentos que afectan al sueño, como por ejemplo el té, café, chocolate, alguna fruta y las frituras; Así como no tomar gran cantidad de liquido ni irse en ayunas a la cama. Igual que existen alimentos que afecten al sueño hay otros que favorecen el descanso y un buen estado de animo, como el jamón, la carne, la leche, la pasta, verduras y hortalizas, entre otros. 

    Los problemas mas comunes:
    1. Los niños no quieren acostarse: por eso como hablamos en la anterior entrada del descanso, debemos fijar una hora para dormir.
    2. Despertarse durante la noche: esto hace que el sueño no sea de calidad, por ello debemos crear un habito de continuidad del sueño
    3. Pesadillas: provocadas por situaciones de estrés las cuales desaparecen cuando desaparece el problema
    4. Sonambulismo 
    5. Terrores nocturnos: relacionado con los miedos del niño
    Hablaremos sobre los terrores nocturnos y como ponerles fin en la próxima entrada del blog.

    Realizado por: Pilar De Vicente Rodriguez

    viernes, 18 de octubre de 2013

    HÁBITOS DE HIGIENE. DUCHA

     
    La piel constituye una de las primeras barreras del organismo para defenderse de las agresiones del medio, es además un órgano de relación porque en ella está el sentido del tacto.
     
    El baño es importante para la limpieza de la piel, la estimulación  y la musculación del niño.
    Es preferible que el baño sea siempre a la misma hora, es recomendable que sea por la noche ya que ayuda a relajarse al niño, y siempre antes de la cena o de la comida.
    Conviene ducharse o bañarse al menos 3 ó 4 veces a la semana. Es recomendable en épocas de verano diariamente.
    En niños menores de 3 años es conveniente que sea diario con jabones  neutros. Es mejor utilizar nuestras propias manos haciendo masaje, pero si se emplean manoplas o esponjas, deben ser de uso individual.
     Es conveniente en niños menores de 2 años aplicarles crema hidratante por todo el cuerpo para hidratarle y a la vez para masajear al bebé / niño para ayudarle a relajarse y establecer contacto físico que les proporciona seguridad, fomentando la relación afectiva con el adulto.
     
    Es necesario que el niño tenga el hábito de una ducha diaria, sobre todo cuando vuelven de la calle, el parque, mucho más en verano ya que uno tiende a sudar mucho. Si no quieres que se vuelva un castigo después de haber estado entretenido, acostumbrarlo, crea el hábito diario y será más sencillo y sano.
     
     


    SARA GARCÍA ABIÉTAR 2º MAGISTERIO INFANTIL

    martes, 15 de octubre de 2013

    ORGANIZACIÓN TEMPORAL

    La organización temporal en la etapa de Educación Infantil es fundamental, debido a que refuerza la estabilidad psíquica y emocional de los niños.

    Mediante las actividades que realizan, van interiorizando la organización temporal. El tiempo en los niños, se va afianzando cuando comienzan a ir a la escuela, ya que se divide, con el tiempo que comparten en casa con sus familiares.

    Respecto al tiempo en la escuela, los niños siguen una planificación, elaborada por los maestros, de acuerdo con los objetivos establecidos durante el curso. Es importante intercalar actividades para evitar la fatiga en los niños, escogiendo también, los momentos del día más adecuados para dicha actividad. La duración de cada actividad debe ser corta, ya que, los niños en Educación Infantil no son capaces de mantener la concentración durante largos períodos de tiempo. Cada niño es diferente, por lo tanto, cada uno debe disponer de su propio tiempo para la construcción de los aprendizajes.

    Dentro del horario escolar es importante que los niños lleven a cabo rutinas, para que desarrollen autonomía, por ejemplo, colgar la mochila y los abrigos por la mañana, lavarse las manos antes de comer, los dientes después... Estas rutinas ayudan al niño a interiorizar ritmos y anticipar lo que va a suceder. Es importante que el tiempo de las actividades sea flexible, para no transmitir prisas y tensiones.

    Respecto al tiempo que comparten en casa con los familiares, es necesario establecer rutinas, ayudando de esta forma a la convivencia y desarrollando su autonomía

    - Llevar a cabo pautas de higiene: Lavarse y asearse solo
    - Vestirse - Recoger la mesa
    - Guardar y ordenador los juguetes y la habitación


    Rocío Gallart Aguirre

    lunes, 14 de octubre de 2013

    COMPARTIR


    Nos gustaría empezar con el hábito de COMPARTIR.
    Como hemos comentado anteriormente desde pequeños los niños están expuestos a la socialización y el cambio de entrar al colegio o de tener un hermano en casa les hace entrar en una especie de crisis, donde están presentes los gritos, los lloros, y donde reclaman más atención por parte del maestro, de los padres, abuelos... pero para que los niños empiezan a descubrir el arte de compartir deberemos enseñarles, motivarles, premiarles para que vayan adquiriendo este hábito que es imprescindible para tener una buena convivencia.

    Como he dicho, los niños desde pequeños muestran una conducta egoísta, no entienden porque tienen que compartir sus juguetes con otros niños, o porque sus padres a veces están con otras personas que no son ellos. Para que los niños vayan adquiriendo este hábito deberemos incorporar rutinas, juegos, canciones... para que poco a poco y sin darse cuenta vayan asimilado estas conductas, Pero no debemos olvidar que son niños y no debemos recriminarles todo el tiempo que no comparten, poco a poco lo irán aprendiendo, si sabemos marcar unas pautas y siendo nosotros mismos buenos ejemplos para ellos.
    Por ejemplo, podemos realizar en el aula y en casa juegos, donde compartir sea divertido, como cuidar un peluche. En casa si son dos hermanos podemos decirles que cada rato cuida uno al peluche, los dos deben mimarlo, "alimentarlo", dormirle... esta actividad también puede servir en el aula. O por ejemplo plantar juntos una planta, así también estaremos enseñándoles otros hábitos y valores como cuidar el medio ámbiente. 
    También podemos servirnos de programas educativos para que los niños al mismo tiempo que ven sus dibujos apredan este hábito, como por ejemplo pocoyó.



    Podemos servirnos de muchas situaciones que nos encontramos a lo largo del día para potenciar este hábito, como preparar de vez en cuando alguna merienda con amigos para que así compartan su tiempo, su comida, el espacio... también podemos emplear el refuerzo positivo, como por ejemplo cuando veamos que hacen alguna cosa bien decírselo, así estaremos motivando que lo vuelva a hacer.

    Como veis hemos visto varias formas de desarrollar este hábito, pero no hay que olvidar que es un camino largo, y que alguna vez nos costará más que otra, pero estamos seguras que con la ayuda de todos, el niño poco a poco le gustará compartir.


    jueves, 10 de octubre de 2013

    Rutina de descanso en los niños

    (Hay un link en la imagen que nos lleva a una pagina con canciones de cuna)

    Como ya comentábamos anteriormente es necesario que los niños tengan un buen descanso para su desarrollo y crecimiento así que a continuación os explicaremos unas rutinas de sueño que deben seguir los padres para facilitar el descanso de los mas pequeños.



    -  Es necesario establecer una rutina positiva antes de ir a dormir como tomar un baño, cenar y finalmente pasar unos momentos con el niño para contar como ha ido el día  jugar, oír música tranquila o leerle. 


    - No hay que utilizar la cama del niño para comer, ver televisión o jugar videojuegos, es solamente para descansar.

    - Se debe fijar una hora específica para dormir, para levantarse tanto en las siestas como en las horas de juego y de comida.

    - No es recomendable acostar al niño cuando ya este dormido o que permanezca junto a su madre o padre hasta que se duerma, porque luego esas situaciones tendrán que ser condicionantes para lograr que se duerma.



    - El niño debe aprender a dormirse solo, debe saber que una vez que se coloca en su cuna o cama es momento de dormir sin llorar. Un niño que se duerme por sí mismo podrá volver a dormirse con mas facilidad si se despierta durante la noche, lo que es normal.

    - A los niños les encanta que un adulto le cuente un cuento en voz alta. Además de relajare y sentirse acompañado potencia el gusto por los libros y la lectura.

    - La condiciones de la habitación son también importantes para facilitarle al niño su descanso, como por ejemplo la temperatura adecuada de 17-20ºC, sin ruidos y poca iluminación.

    Siguiendo estos hábitos será mas fácil conseguir que el niño descanse las horas necesarias para que rinda completamente al día siguiente. 



    Pilar De Vicente Rodriguez


    miércoles, 9 de octubre de 2013

    Los hábitos de higiene

    Como han comentado mis compañeras en las entradas anteriores, vemos muy importante la adquisición de hábitos en el niño desde pequeño.
    En esta entrada vamos a hablar sobre los hábitos de higiene y la importancia que tiene que el niño adquiera estos hábitos.




    El que los niños adquieran actitudes y hábitos adecuados en relación a la higiene personal, es importante para la salud.
    En la adquisición de estos hábitos juega un papel fundamental la familia. El niño tiende a hacer todo aquello que ve, aunque en el colegio se hable sobre higiene y se tenga establecida una serie de hábitos, difícilmente llegarán a formar parte de su estilo de vida si sus padres con su comportamiento no contribuyen a ello. Es importante que el niño disponga de todos los útiles necesarios para su aseo: jabón, papel higiénico, cepillo de dientes, peine, toalla... y se sienta responsable de ellos.
    La higiene es un concepto que va mucho más allá de la limpieza : comprende otra serie de aspectos como el ejercicio físico, la alimentación, el sueño, la higiene personal y del entorno... y, son básicas para mejorar la salud. La limpieza aumenta la sensación de bienestar personal y facilita el acercamiento y las relaciones con los demás.
     
     



    Los hábitos de higiene son los que nos permiten vivir con buena salud y mantener una mejor calidad de vida. Esa es la importancia de la higiene personal, una costumbre que todos debemos tener desde que somos niños.


    Escrito por: Sara García Abiétar
    Curso: 2º Magisterio Infantil

    sábado, 5 de octubre de 2013

    EL ORDEN

    Otro hábito que nos gustaría destacar, puesto que es fundamental durante la etapa de educación infantil, es el hábito del orden. Los niños adquieren dicho hábito, mediante la repetición de las rutinas en la vida cotidiana, aprendiendo la organización del tiempo que disponen durante el día.

    El orden en la vida del niño se refleja en su organización interior, le proporciona mayor seguridad, eso le permitirá orientarse y mejorar su inteligencia.

    Respecto al orden de las cosas materiales, como por ejemplo, los juguetes, es importante que los niños guarden las cosas es los mismos sitios, y enseñarles que cuando utilizan una cosa, deben haber guardado la anterior. Durante el proceso en el que el niño aprende este hábito, no hay que reñirle cuando lo hace mal o ha guardado algo en el lugar equivocado, en lugar de ello, debemos animarle para que lo repita, mejore y lo aprenda correctamente, una vez repetida la acción, le damos la enhorabuena para que el niño se de cuenta de que lo ha hecho bien.

    Dentro de los hábitos del orden vamos a destacar: el orden del tiempo (rutinas), el orden de los juguetes, el orden de su habitación, el orden en el aula, el orden en las comidas y el orden en la conversación.

    Rocío Gallart Aguirre


    jueves, 3 de octubre de 2013

    El descanso

    Como han comentado mis compañeras anteriormente creemos fundamental el aprendizaje de unos hábitos en la etapa de Educación Infantil.

    Os vamos a explicar la importancia del habito de descanso en el niño.




    Lo primero de todo es que entendamos que es fundamental que el niño tenga un buen descanso para su desarrollo y crecimiento, a medida que van pasando los años los niños necesitan dormir cada vez menos, así como un niño recién nacido puede llegar a dormir 18 horas, después de los 6 años seria recomendado unas 10 horas.

    Como ya sabemos los niños no nacen con unos hábitos establecidos sino que lo van adquiriendo a medida que van creciendo y madurando, por ello debemos tener paciencia y no pretender que desde el primer momento aprendan a dormir separados de los padres.

    Los temas de lo que vamos a tratar en la explicación de este habito van a ser:

    -La rutina del sueño en los niños
    -Como crear un buen habito para dormir
    -Agentes que afectan al sueño
    -Como mejorar el descanso
    -Que hábitos del sueño iniciar en cada edad
    -Los miedos nocturnos de los niños

    Como ya os comentaremos, una de las maneras de dormir a los niños es lo que se conoce como canciones de cuna, donde relajan al niño y lo aproximan al sueño.



    "Lo importante es observar que el niño amanece de buen animo, sin sueño, sin mal genio ni irritable." Pilar Bustamante, Psicologa.

    Pilar  De Vicente Rodriguez

    miércoles, 2 de octubre de 2013

    LA CONVIVENCIA



    Como hemos comentado en la entrada anterior, creemos necesario el aprendizaje de unos hábitos y rutinas tanto de carácter social como personales. Estas rutinas debemos como futuras maestras empezar a enseñarlas desde edades tempranas, intentado hacerlo de una forma sencilla para intentar que los niños lo aprendan lo más facilmente y sobre todo pasándolo bien. En esta entrada me gustaría hablar de la importancia de la adquisición de esos hábitos sociales. Desde que nacemos estamos en permanente contacto con otras personas, somos seres sociales que vivimos en comunidad. Para poder hacer esta convivencia lo más agradable posible, necesitamos de unas normas sociales, y estas normas o mejor dicho hábitos debemos inculcarle a los niños como he dicho desde pequeños, tanto en la escuela y en casa.
    En este vídeo podemos observar la importancia de hacer la convivencia más fácil, preocupándonos de los demás, aceptando que somos personas diferentes pero que tenemos el mismo objetivo en la vida, ser felices. Por tanto debemos inculcar a los más pequeños rutinas y hábitos como:
    -SALUDAR Y DESPEDIRSE
    -DAR LAS GRACIAS Y DECIR ADIOS
    -ESPERAR EL TURNO EN LA COLA
    -LEVANTAR LA MANO PARA HABLAR EN CLASE
    -PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO (EMPATÍA)
    -COMPORTARSE EN EL TRANSPORTE PÚBLICO
    -etc
    Estos son algunos de los hábitos que nos gustaría explicar y dar pautas, recursos, consejos... para que los niños lo aprendan y para que los que estamos a su alrededor sepamos enseñárselo de la mejor forma posible.
      Anabel Talaverano Gómez