jueves, 28 de noviembre de 2013

EL AUTOCONTROL.

 
Normalmente, los niños aprenden autocontrol durante los años preescolares y la escuela primaria.  Aprender cuándo hablar y cuándo mantenerse callado, cuándo correr y cuándo sentarse, es parte fundamental del crecimiento.  Es importante para los niños aprender estas lecciones de comportamiento durante la niñez--no pegarle a los demás niños, no tener rabietas cuando no logran lo que quieren. 
 
¿Cómo aprenden los niños autocontrol? 
 
 Muchos niños aprenden autocontrol observando a otros niños y adultos. A la edad de 10 o 12 años, pocos niños agreden o gritan en respuesta a la frustración.  Los niños están deseosos de complacer a sus padres, maestros y compañeros, comportándose de maneras aceptables.
Sin embargo, existe un número significativo de niños que no aprenden muy bien  observando a otros.  Estos aprenderán más efectivamente a través de la enseñanza directa junto al uso de recompensas y consecuencias.
 
¿Qué estrategias funcionarán?
 
Una vez se ha escogido una meta específica, se debe seleccionar una estrategia que ayude al niño a cumplir dicha meta.  La estrategia debe demostrarle al niño qué hacer en lugar de reaccionar de una manera inapropiada o indeseable.  Algunas de las siguientes pueden ayudar:
  • Tomar un descanso:  Disminuya las peleas y evite las agresiones animando al niño a que tome un descanso (alejarse del hermano o compañero antes de que comience una pelea).
  • Establecer horas fijas para ir a la cama o la cena.
  • Enseñar y proveer atención:  Enseñe al niño a no interrumpir y a esperar el momento cuando los demás no estén hablando para participar en la conversación. 
  • Usar recompensas
A continuación dejamos un video donde se nos explican algunas pautas para lograr un mejor autocontrol en los niños:
 



SARA GARCÍA ABIÉTAR- 2º MAGISTERIO INFANTIL- UCV

miércoles, 27 de noviembre de 2013

LA ALIMENTACIÓN NO SALUDABLE

Que un niño en sus primeros años de vida lleve a cabo una mala alimentación puede generar problemas de atención, ansiedad o falta de comunicación. Es perjudicial también para el desarrollo del niño, no controlar las cantidades de dulces y grasas que comen a diario, ya que se pueden padecer enfermedades graves.  

Los dulces en la alimentación de los niños aumentan el aporte de kilocalorías en la dieta diaria. Es bueno que los niños consuman una pequeña cantidad de dulces, ya que conforman el séptimo grupo de alimentos que una persona debe consumir de forma diaria. 
Ayudan a los niños con malnutrición, bajo apetito y poco peso; ya que aumentan el aporte de kilocalorías necesario. 
Aunque en pequeñas cantidades los dulces sean beneficiosos, hay que controlar el consumo de estos, ya que ingeridos en grandes cantidades puede llevar a los niños a padecer enfermedades graves.


Las grasas son beneficiosas porque protegen del frío y proporcionan energía para que el organismo funcione. Ayudan a transportar y absorber las vitaminas liposolubles y a incorporar los ácidos grasos esenciales que no producimos. La cantidad recomendada en la alimentación diaria es un 30% de grasas, pero en la mayoría de casos se sobrepasa. 
Es aconsejable disminuir el contenido de este nutriente en la dieta, sobretodo la ingesta de grasas de origen animal (grasas saturadas, como la mantequilla o el tocino). 

                                                                                                   

Una de las enfermedades más comunes debida a una alimentación no saludable en los niños es la obesidad:

OBESIDAD

La obesidad es un exceso de grasa corporal. Hoy en día debido a los cambios en la alimentación, es más sencillo encontrar casos de niños que padecen obesidad infantil. 
Esta enfermedad puede llevar a los niños a sufrir otras patologías secundarias y asociadas. 
Los niños obesos están más expuestos a tener la autoestima más baja o sufrir depresión. 

La prevención de la obesidad infantil debe comenzar en los primeros años de vida del niño, llevando a cabo hábitos alimenticios y un estilo de vida saludable. 
La escuela tiene un papel importante en la prevención de la obesidad, ofreciendo a los niños pautas para llevar a cabo una buena alimentación y ayudando a desarrollar los hábitos alimenticios. 

La familia puede ayudar en la prevención de la obesidad comiendo todos juntos en la mesa, cuando sea posible y confeccionando menús equilibrados que contengan los alimentos necesarios y las cantidades adecuadas. Otra pauta que pueden llevar a cabo es hacer que los niños practiquen ejercicio físico a diario, a través de actividades extra escolares o mediante juegos en familia o con amigos. 

Rocío Gallart Aguirre

viernes, 22 de noviembre de 2013

Las actividades extraescolares

En esta entrada vamos a hablar de las actividades extraescolares, cada vez son mas los colegios que ofertan actividades extraescolares, la pregunta es si deberíamos apuntar a nuestros hijos a alguna actividad extraescolar, en caso de apuntarlo, ¿sería compatible con el curso académico?.

Las actividades extraescolares son aquellas que se realizan fuera del espacio escolar pero tienen que ver con la educacion, de una forma creativa y diferente a lo rutinario


Tenemos que tener claro que las actividades a las que vayamos a  apuntar a los niños sean divertidas, motivadoras y educativas. Para ayudar a decidir que actividades son buenas para nuestros hijos, deben cumplir una serie de características:
  1. Deben complementarse con la educación
  2. Tienen que estimular el desarrollo del niño y favorecer la relación con los demás
  3. No deben elegirlas para "mantenerlos ocupados"
  4. Debe suponer un descanso en la jornada escolar
  5. No son positivas si supone una disminución del tiempo en que los padres pasan con sus hijos
Las actividades extraescolares aumentan la autoestima de los alumnos, ya que desarollan cualidades personales en funcion de la actividad. Cada alumno debe realizar la actividad que mas le guste para ir desarollando esta pasion y su autoestima. Si obligamos al niño a realizar una actividad que no quiera puede perjuficar su relacion personal.

(Pinchando sobre la imagen os dejo un link de un vídeo donde explica como elegir estas actividades extraescolares)

Por ultimo expondremos las ventajas de estas actividades:

  • Adquieren un mayor y mejor control sobre su tiempo
  • Aprenden a organizarse
  • Crean habitos de estudio
  • Conocen ambientes diferentes
  • Les ayudan a socializarse
  • Trabajan el respeto y la tolerancia hacia los demas y las reglas del juego
  • Adquieren la capacidad del trabajo en equipo
Pilar De Vicente Rodriguez

jueves, 21 de noviembre de 2013

La sobreprotección.




Los niños necesitan que los maestros, sus padres, y sus seres queridos les protejan, les cuiden, les quieran... pero un exceso de protección puede ser perjudicial para el niño.
Los padres sobreprotectores no dejan a sus hijos realizar muchas tareas propias de su edad por miedo a que les pase algo, como no dejarles dormir en casa de un amigo, ir de excurisón, de acampada... tampoco les dejan realizar actividades que les resulte un poco más complicada al niño por temor a que al niño no le salga.
Pero a esta sopreprotección muchas veces va acompañada de un excesivo consentimiento a los niños, suelen dar muchos caprichos para tener contento así a los niños, les quitan de toda responsabilidad y sobre todo de autonomía. También un comprotamiento habitual en los padres sopreprotectores, es evitar castigareles o regañarles cuando han hecho algo mal, con este comportamiento el niño no asume sus errores, y se encontrará con un problema cuando tenga que afrontar problemas por si solo.

¿Qué podemos hacer para evitar la sobreprotección?

- No estar demasiado pendiente de lo que hace el niño
-Deja que sea él quien te pida ayuda
-Enseñarle como debe comportarse ante una situación complicada para él
-No prohibirle actividades que le traigan cosas buenas, como las acampadas organizadas por el colegio, o dormir alguna vez con su amigo.
-Si tiene miedo a alguna cosa, como a relacionarse con los demás, enseñarle como afrontarlo pero no evitarle el problema, porque algún día u otro lo tendrá que afrontar pos si solo.

Aquí debemos poner en practica todo lo que hemos aprendido para el desarrollo de los hábitos, y como llegar a una atonomía. Solo así conseguiremos niños felices.
 Anabel Talaverano Gómez.

LA AUTONOMÍA





Un buen desarrollo de los hábitos nos llevará a una buena autonomía del niño. Primero de todo un niño autonomo significa, que es capaz de realizar las tareas por si solo propias de su edad y de su entorno.
Cuando hablamos de un niño poco autonomo, estamos ante un niño que requiere de ayuda constante, a veces sobre protegido, con poca iniciativa...los niños que no han desarrollado el hábito de autonomía son niños que muchas veces muestran poco interés en interactuar con los demás y en alguna ocasión muestran problemas de aprendizaje.Por tanto consideramos importante desarrollar este hàbito, así mejoraremos su relación con los demás y muchos de sus hábitos que hemos comentado en otras entradas.

¿Qué habitos debemos enseñar para desarrollar la autonomía de niño?

Todo aquello que el niño sepa hacer solo, debe hacerlo solo.
Referido a los hábitos de higiene, el niño para adquirir una atonomía propia de su edad, deberá controlar estas rutinas más básicas como : control de esfínteres, lavarse las manos, cepillarse los dientes... También deberá controlar los diferentes hábitos que hemos desarrollado a lo largo de este blog, como el hábito de vestirse; el niño debe aprender a ponerse la ropa, en lo referido a la alimentación debe empezar a comer solo, a saber comportarse en la mesa, debe saber que hay que respetar unas normas como por ejemplo no hablar con la boca llena, comer diferentes alimentos... Respecto a los hábitos de convivencia y en el hogar, haría referencia a conocer algunas normas como saludar, respetar el turno de palabra, compartir...

¿Cómo desarrollamos esta automía que consideramos tan necesaria?

-Ofreciéndole al niño la posibilidad de elegir y de equivocarse.
-Ofrecerle retos, y valorar siempre su decisión por asumiros.
-Respetar su privacidad.
-Fomentar el razonamiento, esto queire decir que no debemos darle una respuesta inminente, dejarle que por si solo llegue a solucionar sus preguntas, siempre que sea posible.
-No caer en la tentación de sobre protegerle de sus posibles fracasos.

¿Qué consecuencias tiene la autonomía?
-Responsabilidad
- Mayor poder de concentración
-Mayor seguridad
-Desarrollo de la disciplina interna
-Favorece la psicomotricidad
-Autoestima

Anabel Talaverano Gómez

HÁBITOS. TAREAS DOMÉSTICAS



Las labores domésticas deben formar parte de la rutina diaria de todos los niños.
 
Cuando las tareas se vuelven un hábito, es más fácil para ellos ajustarse a otras actividades que no le son gratas. Como padres y madres debemos administrar las tareas.
 
Sugerencias útiles: asignarles algunas tareas domésticas, esto les enseñará que su compromiso con la vida familiar incluye su cooperación con el trabajo de la casa, sin recibir pago.
 
 
LOS RESPONSABLES EN LA FORMACIÓN DE HÁBITOS

La familia es un elemento clave en el desarrollo de actitudes, destrezas y aptitudes de sus hijos. Padres y madres son los primeros responsables de establecer reglas dentro y fuera del hogar, que a la larga se convertirán en hábitos.

Para lograr las metas en la formación de hábitos es esencial mantener una buena comunicación con la pareja y con los hijos.

La responsabilidad es el cumplimiento voluntario de las reglas de conducta establecidas por la familia hacia sus hijos en el hogar, o en el ámbito escolar, es un factor de vital importancia porque en la medida en que los niños son responsables, es más fácil el aprendizaje y la consolidación de los hábitos.
 
SARA GARCÍA ABIÉTAR



miércoles, 20 de noviembre de 2013

HIGIENE EN LA ESCUELA


 
La escuela es el lugar donde los niños y las niñas pasan gran parte del día. Por ello, en la escuela también debemos tener hábitos de higiene y respeto:
 
- Respecto al ambiente térmico y aireación: Debería de existir una temperatura constante, a ser posible entre 20 y 22 grados. Debe tratarse de aulas ventiladas, donde se produzcan corrientes de aire. El lugar donde se realice el deporte debe estar especialmente aireado y no expuesto a temperaturas altas o muy frías.   
 
 
- Mobiliario: Las mesas y las sillas deben de ser adecuadas al tamaño de los niños para que puedan mantener una postura correcta. La espalda se apoyará en el respaldo de la silla, los pies reposarán totalmente en el suelo, la mesa será apropiada al tamaño de la silla de forma que el niño pueda apoyar cómodamente los antebrazos sobre la mesa. La pizarra debe de colocarse de forma que todos los niños puedan verla desde sus asientos, evitando el reflejo de la luz. Deben de haber papeleras en las aulas , en el pasillos y en el patio. 
 
- Sanitarios: Tienen que estar adaptados al tamaño de los niños para que puedan usarlos correctamente. Esto significa tirar de la cisterna cada vez que se use, utilizar solo la cantidad necesaria de papel higiénico y tirarlo a la papelera para evitar que se atasque. Como son usados por todos los niños de la escuela, tendrían que extremarse las normas de higiene. Habrá papel, jabón y toallas a disposición de cualquier alumno. 
Cuando se bebe agua, se debe de evitar el contacto directo con la boca del grifo o fuente para prevenir infecciones.
 
 
SARA GARCÍA ABIÉTAR