jueves, 28 de noviembre de 2013

EL AUTOCONTROL.

 
Normalmente, los niños aprenden autocontrol durante los años preescolares y la escuela primaria.  Aprender cuándo hablar y cuándo mantenerse callado, cuándo correr y cuándo sentarse, es parte fundamental del crecimiento.  Es importante para los niños aprender estas lecciones de comportamiento durante la niñez--no pegarle a los demás niños, no tener rabietas cuando no logran lo que quieren. 
 
¿Cómo aprenden los niños autocontrol? 
 
 Muchos niños aprenden autocontrol observando a otros niños y adultos. A la edad de 10 o 12 años, pocos niños agreden o gritan en respuesta a la frustración.  Los niños están deseosos de complacer a sus padres, maestros y compañeros, comportándose de maneras aceptables.
Sin embargo, existe un número significativo de niños que no aprenden muy bien  observando a otros.  Estos aprenderán más efectivamente a través de la enseñanza directa junto al uso de recompensas y consecuencias.
 
¿Qué estrategias funcionarán?
 
Una vez se ha escogido una meta específica, se debe seleccionar una estrategia que ayude al niño a cumplir dicha meta.  La estrategia debe demostrarle al niño qué hacer en lugar de reaccionar de una manera inapropiada o indeseable.  Algunas de las siguientes pueden ayudar:
  • Tomar un descanso:  Disminuya las peleas y evite las agresiones animando al niño a que tome un descanso (alejarse del hermano o compañero antes de que comience una pelea).
  • Establecer horas fijas para ir a la cama o la cena.
  • Enseñar y proveer atención:  Enseñe al niño a no interrumpir y a esperar el momento cuando los demás no estén hablando para participar en la conversación. 
  • Usar recompensas
A continuación dejamos un video donde se nos explican algunas pautas para lograr un mejor autocontrol en los niños:
 



SARA GARCÍA ABIÉTAR- 2º MAGISTERIO INFANTIL- UCV

miércoles, 27 de noviembre de 2013

LA ALIMENTACIÓN NO SALUDABLE

Que un niño en sus primeros años de vida lleve a cabo una mala alimentación puede generar problemas de atención, ansiedad o falta de comunicación. Es perjudicial también para el desarrollo del niño, no controlar las cantidades de dulces y grasas que comen a diario, ya que se pueden padecer enfermedades graves.  

Los dulces en la alimentación de los niños aumentan el aporte de kilocalorías en la dieta diaria. Es bueno que los niños consuman una pequeña cantidad de dulces, ya que conforman el séptimo grupo de alimentos que una persona debe consumir de forma diaria. 
Ayudan a los niños con malnutrición, bajo apetito y poco peso; ya que aumentan el aporte de kilocalorías necesario. 
Aunque en pequeñas cantidades los dulces sean beneficiosos, hay que controlar el consumo de estos, ya que ingeridos en grandes cantidades puede llevar a los niños a padecer enfermedades graves.


Las grasas son beneficiosas porque protegen del frío y proporcionan energía para que el organismo funcione. Ayudan a transportar y absorber las vitaminas liposolubles y a incorporar los ácidos grasos esenciales que no producimos. La cantidad recomendada en la alimentación diaria es un 30% de grasas, pero en la mayoría de casos se sobrepasa. 
Es aconsejable disminuir el contenido de este nutriente en la dieta, sobretodo la ingesta de grasas de origen animal (grasas saturadas, como la mantequilla o el tocino). 

                                                                                                   

Una de las enfermedades más comunes debida a una alimentación no saludable en los niños es la obesidad:

OBESIDAD

La obesidad es un exceso de grasa corporal. Hoy en día debido a los cambios en la alimentación, es más sencillo encontrar casos de niños que padecen obesidad infantil. 
Esta enfermedad puede llevar a los niños a sufrir otras patologías secundarias y asociadas. 
Los niños obesos están más expuestos a tener la autoestima más baja o sufrir depresión. 

La prevención de la obesidad infantil debe comenzar en los primeros años de vida del niño, llevando a cabo hábitos alimenticios y un estilo de vida saludable. 
La escuela tiene un papel importante en la prevención de la obesidad, ofreciendo a los niños pautas para llevar a cabo una buena alimentación y ayudando a desarrollar los hábitos alimenticios. 

La familia puede ayudar en la prevención de la obesidad comiendo todos juntos en la mesa, cuando sea posible y confeccionando menús equilibrados que contengan los alimentos necesarios y las cantidades adecuadas. Otra pauta que pueden llevar a cabo es hacer que los niños practiquen ejercicio físico a diario, a través de actividades extra escolares o mediante juegos en familia o con amigos. 

Rocío Gallart Aguirre

viernes, 22 de noviembre de 2013

Las actividades extraescolares

En esta entrada vamos a hablar de las actividades extraescolares, cada vez son mas los colegios que ofertan actividades extraescolares, la pregunta es si deberíamos apuntar a nuestros hijos a alguna actividad extraescolar, en caso de apuntarlo, ¿sería compatible con el curso académico?.

Las actividades extraescolares son aquellas que se realizan fuera del espacio escolar pero tienen que ver con la educacion, de una forma creativa y diferente a lo rutinario


Tenemos que tener claro que las actividades a las que vayamos a  apuntar a los niños sean divertidas, motivadoras y educativas. Para ayudar a decidir que actividades son buenas para nuestros hijos, deben cumplir una serie de características:
  1. Deben complementarse con la educación
  2. Tienen que estimular el desarrollo del niño y favorecer la relación con los demás
  3. No deben elegirlas para "mantenerlos ocupados"
  4. Debe suponer un descanso en la jornada escolar
  5. No son positivas si supone una disminución del tiempo en que los padres pasan con sus hijos
Las actividades extraescolares aumentan la autoestima de los alumnos, ya que desarollan cualidades personales en funcion de la actividad. Cada alumno debe realizar la actividad que mas le guste para ir desarollando esta pasion y su autoestima. Si obligamos al niño a realizar una actividad que no quiera puede perjuficar su relacion personal.

(Pinchando sobre la imagen os dejo un link de un vídeo donde explica como elegir estas actividades extraescolares)

Por ultimo expondremos las ventajas de estas actividades:

  • Adquieren un mayor y mejor control sobre su tiempo
  • Aprenden a organizarse
  • Crean habitos de estudio
  • Conocen ambientes diferentes
  • Les ayudan a socializarse
  • Trabajan el respeto y la tolerancia hacia los demas y las reglas del juego
  • Adquieren la capacidad del trabajo en equipo
Pilar De Vicente Rodriguez

jueves, 21 de noviembre de 2013

La sobreprotección.




Los niños necesitan que los maestros, sus padres, y sus seres queridos les protejan, les cuiden, les quieran... pero un exceso de protección puede ser perjudicial para el niño.
Los padres sobreprotectores no dejan a sus hijos realizar muchas tareas propias de su edad por miedo a que les pase algo, como no dejarles dormir en casa de un amigo, ir de excurisón, de acampada... tampoco les dejan realizar actividades que les resulte un poco más complicada al niño por temor a que al niño no le salga.
Pero a esta sopreprotección muchas veces va acompañada de un excesivo consentimiento a los niños, suelen dar muchos caprichos para tener contento así a los niños, les quitan de toda responsabilidad y sobre todo de autonomía. También un comprotamiento habitual en los padres sopreprotectores, es evitar castigareles o regañarles cuando han hecho algo mal, con este comportamiento el niño no asume sus errores, y se encontrará con un problema cuando tenga que afrontar problemas por si solo.

¿Qué podemos hacer para evitar la sobreprotección?

- No estar demasiado pendiente de lo que hace el niño
-Deja que sea él quien te pida ayuda
-Enseñarle como debe comportarse ante una situación complicada para él
-No prohibirle actividades que le traigan cosas buenas, como las acampadas organizadas por el colegio, o dormir alguna vez con su amigo.
-Si tiene miedo a alguna cosa, como a relacionarse con los demás, enseñarle como afrontarlo pero no evitarle el problema, porque algún día u otro lo tendrá que afrontar pos si solo.

Aquí debemos poner en practica todo lo que hemos aprendido para el desarrollo de los hábitos, y como llegar a una atonomía. Solo así conseguiremos niños felices.
 Anabel Talaverano Gómez.

LA AUTONOMÍA





Un buen desarrollo de los hábitos nos llevará a una buena autonomía del niño. Primero de todo un niño autonomo significa, que es capaz de realizar las tareas por si solo propias de su edad y de su entorno.
Cuando hablamos de un niño poco autonomo, estamos ante un niño que requiere de ayuda constante, a veces sobre protegido, con poca iniciativa...los niños que no han desarrollado el hábito de autonomía son niños que muchas veces muestran poco interés en interactuar con los demás y en alguna ocasión muestran problemas de aprendizaje.Por tanto consideramos importante desarrollar este hàbito, así mejoraremos su relación con los demás y muchos de sus hábitos que hemos comentado en otras entradas.

¿Qué habitos debemos enseñar para desarrollar la autonomía de niño?

Todo aquello que el niño sepa hacer solo, debe hacerlo solo.
Referido a los hábitos de higiene, el niño para adquirir una atonomía propia de su edad, deberá controlar estas rutinas más básicas como : control de esfínteres, lavarse las manos, cepillarse los dientes... También deberá controlar los diferentes hábitos que hemos desarrollado a lo largo de este blog, como el hábito de vestirse; el niño debe aprender a ponerse la ropa, en lo referido a la alimentación debe empezar a comer solo, a saber comportarse en la mesa, debe saber que hay que respetar unas normas como por ejemplo no hablar con la boca llena, comer diferentes alimentos... Respecto a los hábitos de convivencia y en el hogar, haría referencia a conocer algunas normas como saludar, respetar el turno de palabra, compartir...

¿Cómo desarrollamos esta automía que consideramos tan necesaria?

-Ofreciéndole al niño la posibilidad de elegir y de equivocarse.
-Ofrecerle retos, y valorar siempre su decisión por asumiros.
-Respetar su privacidad.
-Fomentar el razonamiento, esto queire decir que no debemos darle una respuesta inminente, dejarle que por si solo llegue a solucionar sus preguntas, siempre que sea posible.
-No caer en la tentación de sobre protegerle de sus posibles fracasos.

¿Qué consecuencias tiene la autonomía?
-Responsabilidad
- Mayor poder de concentración
-Mayor seguridad
-Desarrollo de la disciplina interna
-Favorece la psicomotricidad
-Autoestima

Anabel Talaverano Gómez

HÁBITOS. TAREAS DOMÉSTICAS



Las labores domésticas deben formar parte de la rutina diaria de todos los niños.
 
Cuando las tareas se vuelven un hábito, es más fácil para ellos ajustarse a otras actividades que no le son gratas. Como padres y madres debemos administrar las tareas.
 
Sugerencias útiles: asignarles algunas tareas domésticas, esto les enseñará que su compromiso con la vida familiar incluye su cooperación con el trabajo de la casa, sin recibir pago.
 
 
LOS RESPONSABLES EN LA FORMACIÓN DE HÁBITOS

La familia es un elemento clave en el desarrollo de actitudes, destrezas y aptitudes de sus hijos. Padres y madres son los primeros responsables de establecer reglas dentro y fuera del hogar, que a la larga se convertirán en hábitos.

Para lograr las metas en la formación de hábitos es esencial mantener una buena comunicación con la pareja y con los hijos.

La responsabilidad es el cumplimiento voluntario de las reglas de conducta establecidas por la familia hacia sus hijos en el hogar, o en el ámbito escolar, es un factor de vital importancia porque en la medida en que los niños son responsables, es más fácil el aprendizaje y la consolidación de los hábitos.
 
SARA GARCÍA ABIÉTAR



miércoles, 20 de noviembre de 2013

HIGIENE EN LA ESCUELA


 
La escuela es el lugar donde los niños y las niñas pasan gran parte del día. Por ello, en la escuela también debemos tener hábitos de higiene y respeto:
 
- Respecto al ambiente térmico y aireación: Debería de existir una temperatura constante, a ser posible entre 20 y 22 grados. Debe tratarse de aulas ventiladas, donde se produzcan corrientes de aire. El lugar donde se realice el deporte debe estar especialmente aireado y no expuesto a temperaturas altas o muy frías.   
 
 
- Mobiliario: Las mesas y las sillas deben de ser adecuadas al tamaño de los niños para que puedan mantener una postura correcta. La espalda se apoyará en el respaldo de la silla, los pies reposarán totalmente en el suelo, la mesa será apropiada al tamaño de la silla de forma que el niño pueda apoyar cómodamente los antebrazos sobre la mesa. La pizarra debe de colocarse de forma que todos los niños puedan verla desde sus asientos, evitando el reflejo de la luz. Deben de haber papeleras en las aulas , en el pasillos y en el patio. 
 
- Sanitarios: Tienen que estar adaptados al tamaño de los niños para que puedan usarlos correctamente. Esto significa tirar de la cisterna cada vez que se use, utilizar solo la cantidad necesaria de papel higiénico y tirarlo a la papelera para evitar que se atasque. Como son usados por todos los niños de la escuela, tendrían que extremarse las normas de higiene. Habrá papel, jabón y toallas a disposición de cualquier alumno. 
Cuando se bebe agua, se debe de evitar el contacto directo con la boca del grifo o fuente para prevenir infecciones.
 
 
SARA GARCÍA ABIÉTAR
 

lunes, 18 de noviembre de 2013

Comportamiento en la mesa

En esta entrada vamos a hablar de como debe ser el comportamiento en la mesa de los niños, como hemos comentado en anteriores entradas es importante que antes de sentarse a comer se laven las manos y la cara, y así crear una rutina, que todos los días tenemos que reforzar.

Es a partir de los 2 y 3 años cuando los niños empiezan a comer en la mesa con los adultos, los niños se cansan enseguida, se quieren levantar a jugar, no obedecen cuando se les llama para comer, etc. Esto es normal, pero siempre hay que marcar unos limites, sobre todo cuando comemos con más gente o se está en un restaurante. Hay que enseñarles desde pequeñitos, para que se acostumbren cuanto antes y no adopten malos hábitos que después serán más difíciles de modificar. 

Como sabemos una de las formas mas eficaces de aprendizaje es por observación, por lo que el niño muchas veces imitará lo que vea en la mesa, por tanto tenemos que tener cuidado de como nos comportamos nosotros.

Que no debe hacer el niño a la hora de comer:

  1. Empezar a comer antes de que se siente todo el mundo
  2. Comer con la boca abierta o llena
  3. Jugar con la silla
  4. Jugar con la comida
  5. Poner los codos en la mesa
  6. Gritar o dar voces
  7. Bostezar
  8. Quitarse los zapatod
  9. Levantarse antes de que acabe la comida


Como siempre os intentamos dar algunos consejos de como conseguir esto:

Debemos dar ejemplo. Intenta poner en práctica todas las normas que le has enseñado, alguna vez puedes simular que te equivocas para que vea que no pasa nada si mete la pata. Así te corregirán ellos y reforzarás el hábito..

No le enseñes todas las normas a la vez. Debes ir poco a poco mostrándole cómo se come correctamente y corrigiendo lo que haga mal


Muéstrate efusivo y alábale cuando vaya haciendo progresos. Un beso tuyo después de comer o un cumplido le harán más feliz que cualquier regalo del mundo. 

Una buena herramienta que ayuda al trabajo educativo es inventarse algún juego para que comprenda mejor las reglas y le resulte más fácil aprehenderlas. Por ejemplo, inventad un cuento o una


Lo importante es que se creen unos hábitos a la hora de la comida y que tu hijo gradualmente vaya adquiriéndolos, sin agobios ni prisas puesto que al fin y al cabo, es todavía un niño. 

Os dejamos con un vídeo que explica muy bien aquello de lo que hemos tratado en esta entrada:




Pilar De Vicente Rodriguez

domingo, 17 de noviembre de 2013

DESAYUNO

Un desayuno equilibrado ayuda al reparto de las calorías a lo largo del día y proporciona nutrientes necesarios para el período escolar que es una época de crecimiento y desarrollo. 

Pautas para que los niños tomen un desayuno equilibrado:

- Desayunar a diario
- Tomar un desayuno completo. 
- Debe incluir el desayuno, al menos, 4 grupos de alimentos distintos. 
- Variar los desayunos para no caer en la monotonía. 
- El desayuno debe contener: fruta, cereales y lácteos. 
- Hay que limitar el consumo de dulces

Beneficios del desayuno:

- Mejora el estado nutricional
- Proporciona energía 
- Aporta un mayor rendimiento físico e intelectual
- Colabora en la adquisición de hábitos alimenticios correctos
- Desayunar eleva los niveles de glucosa en sangre, lo que hace que el cuerpo funcione con mayor efectividad. 


Consecuencias de no desayunar

- Falta de atención y mal humor
- Condiciona al aprendizaje
- Descenso del rendimiento 

Rocío Gallart Aguirre


PAUTAS PARA UNA BUENA ALIMENTACIÓN

Una buena alimentación es necesaria para el funcionamiento del organismo, para su mantenimiento y para el desarrollo físico durante la infancia.

La alimentación debe ser educada, por lo que debe intervenir la familia y la escuela:

La familia

La familia es el agente directo en el proceso de alimentación del niño, ya que es un acto social y un ritual del ámbito familiar. Por ello las familias deben tener el cuenta:

- La elaboración y presentación de las comidas. 
- Determinar un espacio en cada para que coman con tranquilidad. 
- Establecer un tiempo para cada comida. 
- Adecuar la cantidad de alimentos a las necesidades del niño, sin sobrepasarse. 
- Variar la alimentación. 



La escuela

- En el almuerzo los docentes pueden aprovechar para desarrollar algunos hábitos como saber quitar el papel al bocadillo, lavarse las manos antes y después de comer, comérselo todo...
- Hacer que cada día traigan un almuerzo distinto, para variar en la alimentación, coordinándose así con las familias. 
- Evitar el exceso de dulces. 
- Enseñar a los niños que no deben levantarse de la mesa hasta que no hayan terminado. 
- Enseñar pautas para que los niños coman solos. 
- Informar a los padres de los menús semanales para que en casa eviten repetir comidas. 



La elaboración de menús

Para que los niños lleven a cabo una alimentación sana y equilibrada es necesario realizar menús semanales. Es importante porque hay alimentos que deben consumirse diariamente (leche, fruta, verduras...) y otros en cambio que se van alternando (pasta, arroz, huevos, carne...). 
Hay que tener en cuenta que es importante tomar leche y una pieza de fruta al día. 

Las comidas deben ser cada cuatro horas, para que los niños hagan bien la digestión. 



Rocío Gallart Aguirre





sábado, 16 de noviembre de 2013

HIGIENE EN EL JUEGO Y EN EL DEPORTE

EN EL DEPORTE

 
Al hacer ejercicio la sudoración aumenta por lo que hay que ducharse después de practicar cualquier deporte.
Para hacer deporte hay que usar una ropa específica que habrá que cambiar cuando haya finalizado el ejercicio. Lo mismo ocurre con el calzado de deporte; si su uso se hace extensivo a todo el día se dificulta la transpiración de los pies y se pueden producir infecciones en la piel. La ropa de deporte será ligera para facilitar el movimiento y la transpiración.
Conviene no hacer deporte durante la digestión y tampoco con el estómago vacío, también debemos evitar el sobreesfuerzo: el deporte debe ser adecuado a las posibilidades del niño.
 
EN EL JUEGO
 
 
 
La actividad principal en la vida del niño/a es el juego. Y, algo muy normal es que se ensucien cuando juegan. 
Este hecho debe ser aceptado por los adultos, que al mismo tiempo deben enseñar a los niños que una vez acabado el juego, hay que lavarse y cambiarse de ropa. De todos modos debemos enseñar a los niños a evitar:
- Jugar en lugares donde se acumulen basuras y desperdicios.
- Tocar objetos punzantes o que representen peligro.
- Jugar en zonas donde haya aguas estancadas.
- Beber aguas sucias o no potables.
- Jugar en zonas de terreno con pozos, cuevas, cambios bruscos de altura o lugares próximos a carreteras...
 
SARA GARCÍA ABIÉTAR

jueves, 14 de noviembre de 2013

La Resilencia

En esta entrada me gustaría hablaros sobre la resilencia, que aunque no sea un hábito tan conocido como los de higiene, convivencia, alimentación... me parece que es importante saber como desarrollarlo para que así todos los demás se desarrollen correctamente.

Primero vamos a ver que significa la resilencia: la resilencia para entenderlo puede ser el grado de flexibilidad de una persona para protegerse y superar las situaciones criticas.
La resilencia no es una capacidad limitada a las personas de manera individual, sino que comprende a los familiares, contexto social... todos participan de esta "construcción" de habilidades frente a los cambios naturales del ciclo vital o situaciones adversas o traumáticas. Estas estrategias tienen varias funciones;  contener y afrontar las situaciones adversas, reparar y permitir un desarrollo saludable.
Pero esto no quiere decir que los niños resilentes no tengan momentos de tristeza, ya que a veces es inevitable que se sientan mal pero si que podemos como maestras y padres, tener unas pautas para que los niños sepan afrontar estos momentos, y otros que se les presentarán a lo largo de su vida.


PAUTAS PARA DESARROLLAR LA RESILENCIA.
-Aceptar el cambio como parte de la vida; tenemos que hacerle ver a los niños que los cambios no son siempre malos, y que puede ser una oportunidad para ponerse nuevas metas.
-Alimentar una autoestima positiva: podemos hacerle ver al niño que es una persona fuerte poniéndole ejemplos de superación anteriores, así podremos motivarle y crearle una autoestima.
-Animarle siempre que empiece un proyecto nuevo: como maestras y padres estamos presentes cuando los niños se lanzan a hacer cosas nuevas, como a querer vestirse solos, a comer... y debemos motivarles para que sigan adelante.
-Mantener unas rutinas: le puede ayudar a construir unas habilidades que el día de mañana le ayudará a afrontar de otra forma sus problemas.
-Ayudar a los demás: intentar crear actividades que ayuden a los demás puede hacer que el niño elimine esa sensación de que no sabe hacer nada. Para ello podemos pedirle ayuda por ejemplo a poner la mesa.... o decirle que ayude a un amigo en clase.
 Como hemos visto la resilencia, se construye con ayuda de todos, y se va construyendo poco a poco, mediante diferentes mecanismos.
En mi opinión es una conducta importante a desarrollar si queremos niños independientes capaces de superar y afrontar la vida.

Anabel Talaverano Gómez

lunes, 11 de noviembre de 2013

LOS CELOS

En esta entrada me gustaría hablar sobre una sensación que en educación infantil está muy presente, y que afecta al hábito de la convivencia, llegando a alterarla de vez en cuando.




Los celos, son un estado/sensación que se caracteriza por tener miedo a perder o a ver reducido el cariño y la atención de un ser querido. Frecuentemente este sentimiento va acompañado de envidia y resentimiento hacia la otra persona.
Cuando los niños empiezan el colegio o por ejemplo tienen un hermano pequeño, este sentimiento empieza a florecer. Muchas veces se ha dicho que este sentimiento es normal ¿pero cuándo deja de serlo? ¿ cuando se convierte en un problema para la convivencia? .
En el caso de los celos entre hermanos, es uno de los celos más comunes que nos podemos encontrar. En esta situación los hermanos experimentarán diferentes sentimientos, celos, amor, amistad, envidia... Si las cosas se hacen bien en casa, los sentimientos más negativos irán menguando, dejando paso a una relación más amistosa. Por tanto los padres en este caso tienen un papel importante.

Pautas para superar los celos entre hermanos:

-Los padres deben fomentar las tertulias familiares.
-Puesta en común de las preocupaciones.
-Motivar el habito de compartir, como por ejemplo, la ropa, los juegos...
-Compartir las actividades diarias y tareas de la casa.
-Debe haber una autoridad familiar
-Un clima adecuado

Por otro lado podemos encontrarnos como maestras, los celos en clase. Cuando los niños entran por primera vez al colegio, deben acostumbrarse a compartir muchas cosas que antes no hacían a lo mejor por ser hijos únicos... cuando empiezan esta nueva etapa deben pasar mucho tiempo con nuevas personas que quieren hacer lo mismo que ellos. Quieren los juguetes, la atención de la maestra, quieren ser lo primero en todo, estos rasgos los podríamos asociar al egocentrismo que hemos hablado en entradas anteriores. Por tanto debemos seguir varias pautas para conseguir que esta etapa sea lo más agradable posible y que superen estos celos.

Pautas para superar los celos en clase.
-Las maestras deben tratar por igual a los niños, sin olvidarse de que cada niño es un mundo.
-Debemos fomentar las actividades en grupo para que los niños se conozcan y vayan desarrollando la empatía.
-En el aula debe haber un ambiente tranquilo, donde reine el amor y la confianza.
-Los juegos deben fomentar que los niños aprender a compartir
-La maestra debe ser un buen referente para que los niños confíen en ella y puedan contarles sus preocupaciones.



Por último me gustaría añadir que es una tarea difícil, pero que entre todos y siguiendo unas pautas podemos conseguir que los niños superen este sentimiento que les puede hacer sentir mal y que puede crear una ambiente tenso en clase o en casa.

Anabel Talaverano Gómez


Alimentación Equilibrada

En esta entrada del blog vamos a hablar sobre la importancia de seguir una alimentacion equilibrada ya desde pequeños, creando así unos hábitos de alimentación saludables para un futuro. 

Cuando nos sentamos en la mesa a comer con niños, vemos que lo primero que desparece del plato es aquello que mas les gusta y que por lo tanto no tendrán problemas para comer, pero siempre dejan apartadas las verduras, no quieren probar las lentejas y del pescado ni hablamos. Son pocos los niños que ya desde pequeños toman un plato de ensalada o una buena ración de fruta y verdura.
Los niños toman un excesivo consumo de alimentos ricos en grasas y dulces, mostrando una desonfianza ante ese plato de fruta, pescado y hortalizas.


Vamos a darles algunas soluciones de como conseguir que los niños coman eso que no les gusta pero que es importante que coman porque es fundamental para una dieta equilibrada. 
  1. Podemos recompensarles cada vez que coman aquello que no les gusta, la recompensa tiene que ser en forma de alago o en forma material, dejando de lado la recompensa en forma de cuches o de algún postre, ya que puede incrementar así mas la preferencia de los niños por el postre o dulce. 
  2. Pueden ayudarnos a prepara la comida que ellos van a comer para que vayan "familiarizándose" con los alimentos, así como que nos ayude el niño a preparar el menú de la semana.
  3. No repetir la misma comida dos días seguidos, sino que prepararla de forma variada
  4. Evitar que los niños asocien nuestros gustos con los suyos ej: como a papá no le gustan las verduras yo tampoco me las como.
  5. No comer con la televisión encendida ya que eso hará que se les olvide la comida
Por ultimo podemos decorar los platos de los niños, es una buena herramienta para hacer que los niños se sientan atraídos por la comida  









Pilar De Vicente Rodriguez

viernes, 8 de noviembre de 2013

HÁBITOS DE HIGIENE. VESTIRSE

 
 
Igual que el cuerpo debe estar limpio,  la ropa y el calzado también son un hábito de higiene muy importante, ya que está en contacto con el cuerpo.  
 
Es indispensable cambiarse de ropa después de la ducha. La ropa interior se deberá cambiar diariamente ya que puede estar sucio porque los niños pueden no limpiarse bien cuando van al servicio.
 
Los niños/as deberán llevar ropa cómoda, no muy ajustada y adecuada a cada momento y situación del día.  
Para dormir tendrán que utilizar ropa ancha y diferente a la que se ha usado durante el día. Se debe tener en cuenta la temperatura y llevar ropa adaptada a la misma. 
 
Los zapatos deben ser cómodos y adecuados al tamaño del pie. Para mantener la higiene y duración del calzado conviene limpiar, cepillar y airear los zapatos con regularidad.
 
Conviene que la ropa esté limpia, y sea adecuada a la estación del año en que nos encontremos, en invierno necesitaremos llevar ropa de abrigo y en verano ropa más fresquita. El niño necesita llevar la misma ropa que el adulto, es decir, si nosotros sentimos frío nuestro hijo también lo sentirá y si nosotros llevamos puesta  una camiseta de manga corta y nos sentimos bien, el niño necesitará también llevar una camiseta de manga corta (no necesita ir más abrigado por el hecho de ser mas pequeño). 
 
Cómo mejorar el hábito de vestirse y desvestirse en nuestro hijo:
 
- Debemos recompensar a nuestros hijos con elogios cuando muestran buenos hábitos para vestirse. Motivar al niño, decirle que lo ha hecho bien.
- Debemos dar ejemplo. No quieras que tu hijo esté listo y arreglado por la mañana si tú no lo estas.
- Darle tiempo suficiente al niño para que se pueda vestir.
- Debemos proporcionarle ropa fácil para que le cueste menos vestirse.
- Dejarle la posibilidad de que el niño elija la ropa que más le gusta.
- Debemos hacer del vestirse una tarea fácil y divertida, podemos cantar con ellos y jugar mientras están vistiéndose.
- Y, por último, deberíamos vestirnos al mismo tiempo que ellos.
  
 
 
 
A continuación os dejamos un video que podemos poner a nuestros hijos para que aprendan a vestirse de una forma más lúdica y divertido:
 



Sara García Abiétar

martes, 5 de noviembre de 2013

Hábitos de alimentación

En esta entrada vamos a hablar de uno de los hábitos mas importantes en la infancia del niño, se trata del habito de alimentación. Es en la etapa de infantil es donde aprenden la mayoría de los hábitos y costumbres que predominaran a lo largo de su vida por ello es importante que tengan unos buenos hábitos de alimentación.

Como todos sabemos es necesaria una alimentación equilibrada para lograr buen desarrollo y crecimiento de los niños. Una alimentación sana y equilibrada ayuda a prevenir la obesidad, la desnutrición, un retraso en el crecimiento y la anemia entre otros.
                                                 


Todos queremos que nuestros hijos estén sanos y fuertes y puedan afrontar el día con energía, podemos ayudarles a que estén llenos de energía si le alimentamos de forma correcta, teniendo en cuenta que debemos darles una dieta variada donde incluya cereales, fruta, verdura, alimentos de origen animal y leguminosas. Es cuando el niño entra en la etapa de socialización donde puede encontrar mas "atractivo" un dulce o una pieza de bollería que la comida que le queremos dar, aquí es donde utilizamos el comedor del colegio como un instrumento positivo de educación nutricional.

Terminamos esta entrada dando algunos consejos a los padres:

  • No utilizar la comida como medio de recompensa.
  • No hay que ceder ante los caprichos fuera de hora.
  • No a la comida entre horas.
  • No se debe prolongar la comida mas de media hora.
  • No forzarle si vemos que el niño esta cansado o somnoliento, dejar pasar un rato antes.





Pilar De Vicente Rodriguez

sábado, 2 de noviembre de 2013

VAMOS DE PASEO!!

En esta entrada  referida al habito de la  convivencia me gustaría hablaros de aquellas rutinas que deben aprender los niños a la hora de salir a la calle con ellos. Por tanto vamos a aprender a como SALIR DE PASEO con los más pequeños y que eso no supongo una odisea.
Para eso vamos a empezar desde antes de salir de casa, primero podemos decirle al niño que vamos a ir al parque a jugar, pero que para eso debemos de jugar al juego de vestirnos. Primero le diremos que se asome a la ventana y que nos diga que tiempo hace, si hace frío nos tendremos que poner muy abrigados, por tanto, primero nos ponemos la chaqueta y le damos la mano a papá. Al salir a la calle debemos de tener mucho cuidado con los coches, y como sabemos los niños a veces no son capaces de controlar sus ganas de llegar al parque y van corriendo y no miran al cruzar, por tanto vamos a intentar que aprendan esta rutina si que les cueste mucho. Por ejemplo le diremos que vamos a jugar al semáforo, solo podemos pasar cuando este en verde y siempre hay que mirar a los dos lados, y si lo cumplimos podremos estar un poco más en el parque. Al llegar al parque nos encontramos con los amigos de clase, y lo primero que hay que hacer es saludar, así que le diremos al niño, que se dice?? para motivarlo y guiarlo hacia ese habito, que como seres humanos que vivimos en sociedad debemos desarrollar, además muestra un grado de madurez del niño y sobre todo es muestra de una buena educación. La hora de la merienda!! Cuando llega la hora de la merienda, podemos optar por dársela y que vaya comiendo mientras juega, pero así estaremos motivando a que el niño pueda repetir esta conducta en casa o en el cole, así que empezaremos con algo sencillo, como decirle que es el momento de las estatuas, cuando nos comemos el botadillo debemos de estar sentados para poder comer bien, y si lo hacemos bien podremos seguir jugando con los amigos. En este momento de merendar, podemos aprovecharlo también para desarrollar el hábito de dar las gracias, para nosotras futuras educadoras, y para los padres, es algo difícil de desarrollar, ya que los niños aun no entienden bien que significa este concepto, por tanto intentaremos día a día explicarles que cuando nos dan algo ya se material como una caricia, o por ejemplo nos sujeten la puerta al entrar, debemos de decir la palabra GRACIAS, para hacerle ver a la otra persona que estamos "contentos". Por tanto cuando le damos la merienda al niño, podemos decirle para recordarle este acto algo parecido a esto: ¿qué le decimos a la abuelita cuando nos da una chuche? Así podemos desarrollar la memoria del niño y hacer que relacione las cosas, pero como he dicho es un hábito difícil, y que poco a poco lo irá desarrollando.
¡¡ES LA HORA DE VOLVER!!
Para volver a casa debemos seguir la línea que hemos seguido al ir al parque, recordarle que hay que esperar a que el semáforo esté en verde y mirar a los dos lados, hay que cogerse de la mano... Aunque ahora parezca difícil los hábitos y rutinas se van constituyendo al paso de los días, si somos constantes y vamos enseñándoles pequeñas cosas el día de mañana se convertirán en grandes.
Por último me gustaría recomendar algún libro que me ha resultado interesante para contarles a lo niños o para leer conjuntamente, y así poder entender estos hábitos mediante historias, que les encanta.

Un paseo con papá.
Vamos de paseo. Teo
 
Aquí os dejo un enlace de una pagina muy recomendable. Se trata de una pagina con articulos, videos, consejos... para padres y niños. Aquí podemos encontrar capítulos de series como Teo. En este caso osd ejo el enlace de una capitulo de Teo, donde se va con su familia a la ciudad, aquí podemos ver como se deben comportar los niños al salir a la calle con sus padres.

http://www.guiainfantil.com/videos/cuentos-infantiles/teo-pasea-por-la-ciudad-serie-infantil-capitulo-3/
Anabel Talaverano Gómez

jueves, 31 de octubre de 2013

CEPILLARSE LOS DIENTES

Es importante que desde que sale el primer diente, el niño tenga una rutina de aseo agradable y constante.



Ahora vamos a dar unos consejos para que el niño vaya adquiriendo poco a poco el hábito de cepillarse los dientes:

  • Cuando el niño sea muy pequeñito, debe usar un cepillo de silicona, de esta forma, el niño va adquiriendo este hábito y se va habituando a usar el cepillo de dientes. En esta primera parte, el papá o la mamá puede ayudarle al niño a lavarse suavemente las encías y los dientes que tenga. 
  • Cuando el niño ya tenga varios dientes (alrededor del año), debemos cambiar a un cepillo de cerdas, especial para niños. También sería recomendable que acudiéramos al dentista con el niño y así, éste pudiera familiarizarse un poco más con la higiene de los dientes y , a parte, el dentista podría enseñarnos como lavarnos los dientes. 
  • Como madre/padre deberemos crea una rutina constante, cada vez que terminen de comer los niños, deben pasar al baño a lavarse los dientes. No lo hagas periódicamente, ¡hazlo siempre!

  • Busca el muñeco favorito de tu hijo, y dile que le lave los dientes, después será su turno y su muñeco podrá acompañarlo.
  •  
  • Busca libros o cuentos para colorear, que tengan ilustraciones de niños lavándose los dientes, lean o coloreen juntos, tu hijo asociará las imágenes con lo que tiene que hacer él mismo, y lo disfrutará finalmente.

  • Y, por último, no hagas amenazas como: "si no te dejas limpiar, te voy a castigar", cambia la frase por algo así "Qué rico es estar limpio, si te dejas lavar la boca te voy a regalar una pegatina"

  •  
     
    SARA GARCÍA ABIÉTAR


    martes, 29 de octubre de 2013

    EL ORDEN EN EL AULA

    Dentro del hábito del orden, hay que destacar la importancia del orden en el aula, ya que allí es donde el niño pasa parte del día y realiza la mayoría de sus tareas.

    Un buen clima es fundamental, ya que puede favorecer o entorpecer la socialización y comunicación de los niños, según esté organizada el aula.

    Respecto a la organización de la dinámica llevada a cabo en la clase son importantes algunos aspectos como:

    - Facilitar el trabajo y las experiencias.

    - Fomentar las relaciones personales.

    - Permitir que los alumnos tengan acceso a los lugares donde se guarda u ordena el material de trabajo.

    - Realizar trabajos individuales y en grupo, donde tengan que poner en práctica la cooperación.

    - Establecer turnos a la hora de realizar actividades en grupo y en los diálogos.

    - Dividir el aula en rincones de aprendizaje.




    Es importante que los niños colaboren en el mantenimiento del orden, ya que el aula es el lugar donde se amplía una gran parte de sus conocimientos. A continuación ponemos unos consejos para ayudar a fomentar el orden en las clases de Educación Infantil:

    - Se pueden dividir algunas tareas, importantes para conservar la clase ordenada y para fomentar la autonomía en los niños, de manera que cada niño tenga una tarea que realizar todos los días, como por ejemplo, mantener ordenado el espacio de las perchas, el baño, la biblioteca, sacar el material a las mesas y una vez terminada la tarea volverlo a guardar, sacar los cojines de todos los niños cuando los vayan a usar y volverlos a dejar en su sitio, regar las plantas de la clase, darle de comer a los animales...

    - Después de realizar actividades en las mesas se puede dedicar unos minutos a recoger los papeles que se hayan caído al suelo y colocar el material correctamente.

    - Cuando un niño coja prestado un libro de la biblioteca es importante que lo vuelva a dejar en el sitio donde lo ha cogido.

    - Durante el tiempo dedicado a los juegos didácticos, como pueden ser juegos de relacionar la palabra con la imágen o realizar construcciones, los niños deben saber que cuando han terminado con un juego tienen que recogerlo para poder empezar uno nuevo.




    Rocío Gallart Aguirre